Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. argent. neurocir ; 30(1): 5-6, mar. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-835748

ABSTRACT

Introducción: El tratamiento quirúrgico de las epilepsias consiste en lograr la resección del área lesional o epileptógena minimizando a la vez el déficit neurológico postquirúrgico. Las neuroimágenes se han constituido en una poderosa herramienta diagnóstica. El procesamiento de las mismas logran proveer relación topográfica entre la lesión, el área epileptogénica primaria y las áreas funcionales importantes de manera no invasiva. Objetivos: Estudiar la utilidad de incluir diferentes técnicas de imágenes en la evaluación prequirúrgica, planificación y resección quirúrgica de epilepsias. Materiales y Métodos: Se estudiaron 8 pacientes con diagnóstico de epilepsia con diversas técnicas imagenológicas, en resonador 3T y en tomógrafo helicoidal de 64 canales. Las imágenes fueron post-procesadas, corregistradas, fusionadas e incorporadas en el sistema de neuronavegación. La información resultante fue estudiada por un equipo multidisciplinario de físicos médicos y neurocirujanos. Resultados: Los casos presentados muestran que la incorporación e integración de las técnicas de imágenes facilitan la comprensión anatómica, metabólica y funcional del área lesional /epileptogénica y el tejido circundante. La cirugía guiada por imágenes colabora en la mejora de las limitaciones de los métodos “gold standard”, como son la electrocorticografía y la estimulación cortical eléctrica directa, disminuyendo la invasividad, el tamaño de la craneotomía, aumentando el área de resección de la lesión y brindando mayor seguridad en los resultados postquirúrgicos.


Subject(s)
Humans , Epilepsy , Neurosurgery , Tomography, Spiral Computed
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 34(1): 1-17, ene.-mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-752976

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la autopsia como práctica de la investigación médica, para diagnosticar causas de muerte, mostró relevancia a lo largo de la historia, mas hay tendencias a su reducción. Las causas son múltiples, la influencia de procesos y factores socioculturales pueden ser importantes en escenarios como África y Benguela (Angola). Hoy la ciencia muestra la estrecha relación entre salud, práctica médica y procesos culturales. OBJETIVO: valorar la percepción sociocultural que se tiene de la autopsia clínica tomando como base, estudiantes de medicina. MÉTODOS: el estudio observacional, descriptivo y de carácter exploratorio, partió del análisis documental de la cultura e historia local. La observación de 5 procesos funerarios, para construir un cuestionario que se aplicó a 99 estudiantes de la Facultad de Medicina de Benguela, evaluando tres variables: procesos socioculturales que median la percepción social de la autopsia, factores socioculturales presentes en los estudiantes y criterios acerca de la autopsia. RESULTADOS: las concepciones y percepciones socioculturales de la muerte en la etnia ovimbundo inhiben a la búsqueda científica de sus causas. Las observaciones en 5 procesos funerarios y la exploración mediante cuestionario en 99 estudiantes de medicina mostraron limitaciones y contradicciones en estos procesos con independencia de año cursado. CONCLUSIONES: aunque la autopsia es un instrumento científico que verifica la calidad de los servicios médicos, en el contexto analizado, las percepciones socioculturales de la cultura ovimbundo limitan la visión científica, que origina contradicciones diversas. En la formación se deben realizar abordajes más profundos.


INTRODUCTION: as a practice in medical research to diagnose causes of death, autopsy has shown to be relevant throughout history. However, it currently exhibits a declining tendency. The reasons for this are manifold, an outstanding role being played by sociocultural processes and factors in Africa and particularly in Benguela, Angola. Contemporary science shows the close relationship between health, medical practice and cultural processes. OBJECTIVE: assess the sociocultural perception of clinical autopsy among medical students. METHODS: an exploratory observational descriptive study was conducted based on document analysis of local culture and history. Observation of five funerary processes led to the development of a questionnaire which was applied to 99 students from Benguela Medical School. Three variables were evaluated: sociocultural processes mediating the social perception of autopsy, sociocultural factors among students and opinions about autopsy. RESULTS: sociocultural conceptions and perceptions of death in the Ovimbundu ethnic group inhibit the scientific search for its causes. Observation of five funerary processes and exploration through a questionnaire applied to 99 medical students revealed limitations and contradictions in relation to these processes irrespective of the academic year being attended. CONCLUSIONS: autopsy is a scientific tool useful to verify the quality of health care services. However, in the context analyzed sociocultural perceptions by the Ovimbundu culture hamper its scientific approach, leading to a variety of contradictions. Training should include a more profound treatment of the topic


Subject(s)
Humans , Autopsy/ethics , Cultural Characteristics , Epidemiology, Descriptive , Observational Study , Angola
3.
Rev. argent. neurocir ; 24(4): 181-189, oct.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590615

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar los signos clínicos, epidemiología, tratamiento, seguimiento y pronóstico de los meningiomas intracraneales en la infancia, y compararlos con la misma patología en la población adulta. Material y método. En nuestro Hospital se trataron 25 pacientes menores de 16 años con meningiomas, durante los últimos 20 años (1989-2009). En el estudio se contemplaron la edad y distribución por sexo, signos clínicos, neuroimágenes, localización de las lesiones, asociación con NF (neurofibromatosis), seguimiento, resección quirúrgica, subtipos histológicos, morbimortalidad y recidiva. Resultados. La relación hombre-mujer fué 1,1:1 (13:12) con una edad media de 10 años (11meses – 15,6 años). Las crisis convulsivas fueron el síntoma más común (36%), seguido por la hipertensión endicraneana (HTE) (28%). Localización de la lesión: 15 supratentoriales, 6 en fosa posterior, 2 extracraneales y 1 espinal. Siete pacientes tenían asociada NF 1 ó 2. Todos los pacientes fueron operados. La mortalidad perioperatoria fué de 1 paciente y la mortalidad global de 3 pacientes, 2 de las cuales por eventos no relacionados al tumor (hemorragia digestiva – síndrome de Steven Johnson) y 1 por progresión tumoral. Se logró la resección total (100%) en 16 pacientes, subtotal (60-99%) en 7 y parcial en 2 pacientes. En 14 pacientes mejorarron los síntomaspreoperatorios, en 6 no se modificaron, 4 empeoraron y 1 falleció. La recidiva fué 1/16 en resecciones totales, 6/7 en resecciones subtotales y 2/2 en resecciones parciales. Once pacientes necesitaron más de una cirugía. El meningioma meningoteliomatoso fue el subtipo más frecuente. Conclusión. Los meningiomas en pediatría son infrecuentes. No hay predominio de sexo como en la población adulta. La neurofibromatosis y radioterapia previa son los factores de riesgo más importantes. La resescción total es el factor pronóstico mas importante.


Objective. To study clinical signs, epidemiology, follow up, treatment and prognosis of intracranial meningiomas in childhood and correlates them with the same pathology in the adultpopulation. Material and method. 25 patients under 16 years with meningiomas were treated in our Hospital in the last 20 years (1989-2009). The study included their age and sex distribution, clinical signs, neuroimages, localization of the lesion, NF association, follow up, surgical removal, pathological subtypes of meningiomas, morbimortality and recurrence. Results. The male-to-female ratio was 1,1:1 (13:12) and themean age was 10 years ranging from 11 months to 15.6 years. Seizure was the most common symptom (36%) followed by intracranial hypertension (28%). Lesion localization: 15 supratentorial, 6 in the posterior fossa, 2 extracraneal and 2 spinal. Seven patient had NF 1/2 association. All patients were treated with surgery. Perioperative mortality was of 1 patient and the global mortality was of 3 patients, two caused by non-tumorrelated events (gastrointestinal hemorrhage – Steven Johnson syndrome) and in the other case by tumor progression. Totalremoval (100%) was achieved in 16 patients, subtotal removal (60 to 99%) in 7 and partial in 2 patients. Preoperative symptoms improved in 14 patients, 6 remained unchanged, 4 had further deficit, and 1 died. The recurrence was 1/16 in total removal, 6/7 in subtotal removal and 2/2 in partial removal. Eleven patients required more than one surgery. Meningotheliomatous meningioma was the most frequent subtype. Conclusion. Meningiomas in childhood are infrequent. There is no gender predominance as in adults. The Neurofibromatosis and previous radiation treatment are the most important risk factors. Total removal is the most important prognostic factor.


Subject(s)
Meningioma , Neoplasms , Neurofibromatoses , Pediatrics , Radiotherapy
4.
Clin. cienc ; 2(1): 4-8, 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418861

ABSTRACT

En este trabajo se realizó una descripción e investigación de brote de hepatitis A observado durante el período Enero-Julio año 2003 en la comuna de Litueche, perteneciente a la provincia de Cardenal Caro, Sexta región de Chile. Para el estudio de los casos clínicos se utilizó la información obtenida de la ficha clínica de los pacientes y se visitó los lugares afectados por el brote de hepatitis A. Se recogieron valoraciones cualitativas para identificar factores de riesgo ligados al modo de vida de los pacientes con VHA. Estos se obtuvieron a partir visita a los lugares afectados y de la realización de encuestas, donde se consideraron 7 indicadores higiénicos sanitarios riesgo como: hábitos higiénicos, manipulación de alimentos, instalacionessanitarias adecuadas (alcantarillado y agua potable),consumo de verduras-mariscos crudos y hacinamiento.Durante el período Enero-Julio del año 2003 se produjo un total 21 casos notificados de hepatitis A, constatándose un 900 por ciento de casos en comparación al mismo período del año 2002. La media de edad de los afectados fue de 12 años, y la mayor cantidad de casos se situó en el grupo entre 5 a 9 años de edad, lo representa un 47 por ciento del total, seguidos por el grupo entre 10-14 años que representa un 43 por ciento. Del total de casos notificados, 86 por ciento corresponde a brotes institucionales (jardín infantil, colegio) un 14 por ciento a brotes comunitarios (hogares). En el 100 por ciento de los brotes se logro identificar algún factor de riesgo para hepatitis A, destacándose entre ellos el consumo de verduras crudas (85,70 por ciento), deficiencias en el saneamiento básico (42,85 por ciento), consumo de mariscos crudos (42,80 por ciento), carencia de agua potable 38 por ciento), inadecuados hábitos higiénicos (33 por ciento) y hacinamiento 28,50 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Disease Outbreaks/prevention & control , Hepatitis A/epidemiology , Hepatitis A/prevention & control , Chile/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Rural Population
5.
Rev. invest. clín ; 52(4): 418-26, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294958

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la relación costo-efectividad de ceftriaxona y cefotaxima en el tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de moderada a grave. Métodos. Se realizó un ensayo clínico en cinco hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en el área metropolitana de la ciudad de México. Se comparó ceftriaxona con cefotaxima para el tratamiento de NAC, de moderada a grave, se evaluaron los costos de adquisición, preparación, aplicación, estancia hospitalaria y éxito terapéutico. Se calculó relación costo-efectividad, y se hicieron análisis de sensibilidad y análisis incremental. Resultados. Los principales gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae (23.6 por ciento) y Staphylococcus aureus (18.5 por ciento). La mayor parte de los microorganismos fueron sensibles a ceftriaxona, ceftazidima y cefotaxima, y resistentes a penicilina, ampicilina y eritromicina. El éxito terapéutico fue 98 por ciento en el grupo de ceftriaxona y 83 por ciento en el grupo de cefotaxima (p = 0.0091), la relación costo-efectividad por unidad porcentual de éxito fue $19,458.62 en el grupo de ceftriaxona y $29,218.08 en el grupo de cefotaxima. El análisis de sensibilidad mostró consistentemente menor relación costo-efectividad en el grupo de ceftriaxona. El análisis incremental basado en el tratamiento de 55 pacientes reveló que el uso de ceftriaxona en lugar de cefotaxima resulta en el ahorro de $35,170.79 por paciente adicional curado. Conclusiones. Ceftriaxona tiene menor relación costo-efectividad que cefotaxima en el tratamiento de NAC en pacientes con criterios de mal pronóstico que requieren hospitalización.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cefotaxime/therapeutic use , Ceftriaxone/therapeutic use , Pneumonia/drug therapy , Cost-Benefit Analysis/methods , Community-Acquired Infections/drug therapy
6.
Rev. invest. clín ; 49(5): 387-95, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219693

ABSTRACT

Objetivo. Analizar los artículos publicados sobre consumo de refrescos y describir los posibles beneficios, riesgos y daño a la salud relacionados con él. Fuente de información. Se realizó búsqueda y revisión en el sistema de discos compactos MEDLINE de enero de 1970 a enero de 1997 con las palabras soft drink, beverages, carbonated beverages, cola, Coca-Cola y sweetening-agents. Selección de estudios. Se revisaron 99 estudios en los que se describen daños o beneficios para la salud en estudios clínicos o experimentales. Extracción de los datos. Se consideraron todos los artículos en que se describió con claridad al menos un efecto benéfico o dañino relacionado con el consumo de refrescos. Resultados. Se identificarón 25 efectos dañinos y 7 efectos posiblemente benéficos. Los datos se clasifican en usos profilácticos y terapéuticos, caries dental y otros trastornos de los dientes, trastornos del metabolismo de los minerales, enfermedad ácido péptica, neoplasias, factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, efectos sobre el sistema nervioso central, reproducción, alergia, contaminantes y misceláneos. Conclusiones. La alta prevalancia de exposición y el consumo excesivo de refrescos, pueden representar un problema de salud pública en México. El análisis de los datos muestra que el consumo de refresco puede no ser tan inocuo como generalmente se cree. Muchos de los informes son anecdóticos, sin diseño metodológico adecuado. Se identifica un campo de investigación amplio en esta área


Subject(s)
Humans , Caffeine/adverse effects , Carbonated Beverages/adverse effects , Cardiovascular Diseases/chemically induced , Carbon Dioxide/adverse effects , Metabolic Diseases/chemically induced , Food Hypersensitivity , Nervous System Diseases/chemically induced , Reproduction , Sucrose/adverse effects , Mexico
7.
Rev. mex. pediatr ; 55(6): 323-4, 326, 328-30, nov.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65655

ABSTRACT

Se estudiaron 19 lactantes menores de nueve meses de edad con diagnóstico de septicemia. En todos ellos se tomó muestra de sangre para cuenta de colonias en hemocultivo, lográndose esto último en cinco casos. En tres de ellos, la cuenta de colonias en hemocultivo fue superior a 1000 por ml3 desarrollando los tres meningoencefalitis. Se hicieron consideraciones sobre un estudio preliminar realizado en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS, lo que permitió ampliar la muestra estudiada. El estudio sugiere que la cuenta de colonias en hemocultivo es un parámetro que orienta sobre la posibilidad de que pacientes con septicemia y cuenta de colonias elevada desarrollen meningoencefalitis


Subject(s)
Infant , Humans , Sepsis/complications , Meningoencephalitis/etiology , Sepsis/blood
8.
Rev. mex. pediatr ; 54(1): 27-32, 34, ene.-feb. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46639

ABSTRACT

En este artículo se señala la importancia que tiene la gastroenteritis como causa de hospitalización y se hacen consideraciones sobre sus complicaciones y la repercusión que éstas tienen sobre la letalidad y evolución de los pacientes. Se revisan también algunos aspectos sobre la etiopatogenia de la peritonitis como complicación de gastroenteritis, analizándose 30 casos de lactantes con diarrea complicada y peritonitis, correlacionando el cuadro clínico con los exámenes de laboratorio y gabinete. En 18 se logró la necropsia con los datos del estudio. La coexistencia de septicemia y de bronconeumonía fue frecuente en este estudio observándose predominio franco de bacterias gramnegativas. Se señalan pautas para el diagnóstico oportuno y se hacen consideraciones sobre el pronóstico y tratamiento. Se revisa literatura al respecto


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Peritonitis/etiology , Gastroenteritis/complications , Peritonitis/diagnosis , Sepsis/etiology , Bronchopneumonia/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL